Políticas públicas, bienestar y sostenibilidad de la agroindustria azucarera mexicana
DOI:
https://doi.org/10.63042/zmt77s29Palabras clave:
Caña de Azucar, Productividad, Desarrollo Sostenible, Legislación Azucarera, Cadena de ValorResumen
El agronegocio más significativo de México es la producción de azúcar de caña por su carácter socioeconómico vigente desde el siglo XVI, sin embargo, su inercia productivista y problemáticas complejas no garantizan un desarrollo sostenible en las próximas temporadas de recolección de tallos de caña de azúcar y procesamiento, por lo que se realizó un análisis del impacto socioeconómico y ambiental de las políticas públicas vigentes en esta agroindustria, como elemento de cambio, mediante técnicas participativas y análisis estadístico a diversos actores que la integran. Se determinó que para los retos y limitantes que enfrenta la agroindustria se requieren para su reconversión un marco jurídico de regulación y fomento innovador y actualizado, estrategias de organización entre todos los actores con énfasis en la sostenibilidad, y la innovación y transferencia de tecnológica desarrollada en México, diversificación productiva, prácticas de manejo sostenible, e incorporar herramientas de Agriculture 4.0 e Industry 4.0.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Los autores conservan el copyright de sus artículos publicados en Regiones y Desarrollo Sustentable, los cuales se distribuyen bajo la licencia Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0). Esto permite su uso, distribución y adaptación siempre que se otorgue el crédito correspondiente al autor original y se indique que el artículo fue publicado por primera vez en Regiones y Desarrollo Sustentable. Nuestra política cumple con los estándares del Directorio de Revistas de Acceso Abierto (DOAJ), promoviendo el acceso abierto y derechos de uso claros.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Regiones y Desarrollo Sustentable by El Colegio de Tlaxcala, A. C. is licensed under a Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional License.