La ruta hacia la carbono neutralidad del Área Metropolitana de Guadalajara, Jalisco

Autores/as

  • Francisco Javier Sahagún-Sánchez Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas. Departamento de Políticas Públicas, Universidad de Guadalajara Autor/a
  • Alejandra Galindo-Cruz 1Tecnológico Nacional de México, Campus Perote, 2 Instituto de Ecología A.C. Autor/a
  • Alberto Coronado-Mendoza Departamento de Estudios del Agua y la Energía del Centro Universitario de Tonalá, Universidad de Guadalajara Autor/a

DOI:

https://doi.org/10.63042/kzzmgx54

Palabras clave:

Cambio climático, Movilidad no motorizada, Paradiplomacia, Política ambiental, Manejo de residuos

Resumen

A nivel mundial, los cambios en los patrones meteorológicos, consecuencia de la actividad humana y a las emisiones de gases de efecto invernadero, constituyen la manifestación más visible del cambio climático. Como respuesta, se ha desarrollado una agenda internacional para la implementación de acciones de adaptación y mitigación urgentes que requieren la participación tanto de actores intersectoriales como de la sociedad civil, en las cuestiones relacionadas con el cambio climático. En este sentido, y sumándose a los esfuerzos de la red internacional que forma el Grupo de Liderazgo de Cambio Climático C40, las instancias de gobierno del Área Metropolitana de Guadalajara (AMG) han trabajado en el desarrollo de un Plan de Acción Climática (PACmetro) para reducir las emisiones de carbono y los impactos asociados al cambio climático. En el PACmetro, se proponen estrategias con acciones intersectoriales para conducir a la metrópoli hacia el cumplimiento de objetivos climáticos para la mitigación de emisiones de las principales fuentes generadoras de gases efecto invernadero, que incluyen: 1) la energía estacionaria, 2) el transporte y 3) los residuos. En este artículo se describen aspectos relacionados con las acciones de mitigación propuestas para que el AMG transite hacia una metrópoli carbono-neutral para el 2050. Se busca promover la reflexión sobre la pertinencia de las acciones presentadas en el PACmetro, así como la construcción de una nueva cultura sobre la gestión de los residuos, la movilidad y la energía a mediano y largo plazo.

Biografía del autor/a

  • Francisco Javier Sahagún-Sánchez, Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas. Departamento de Políticas Públicas, Universidad de Guadalajara

    Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas. Departamento de Políticas Públicas, Universidad de Guadalajara. Zapopan, Jalisco México.

  • Alejandra Galindo-Cruz, 1Tecnológico Nacional de México, Campus Perote, 2 Instituto de Ecología A.C.

    1 Profesor de asignatura en Tecnológico Nacional de México / Instituto Tecnológico Superior de Perote.

    2 Estudiante de doctorado en Instituto de Ecología A.C. 

  • Alberto Coronado-Mendoza, Departamento de Estudios del Agua y la Energía del Centro Universitario de Tonalá, Universidad de Guadalajara

    Departamento de Estudios del Agua y la Energía del Centro Universitario de Tonalá. Nuevo Periferico Oriente 555, Ejido San José, Tateposco, 45425 Tonalá, Jalisco.

Descargas

Publicado

2025-03-18 — Actualizado el 2025-03-19

Número

Sección

Artículos