La ruta hacia la carbono neutralidad del Área Metropolitana de Guadalajara, Jalisco
DOI:
https://doi.org/10.63042/kzzmgx54Palabras clave:
Cambio climático, Movilidad no motorizada, Paradiplomacia, Política ambiental, Manejo de residuosResumen
A nivel mundial, los cambios en los patrones meteorológicos, consecuencia de la actividad humana y a las emisiones de gases de efecto invernadero, constituyen la manifestación más visible del cambio climático. Como respuesta, se ha desarrollado una agenda internacional para la implementación de acciones de adaptación y mitigación urgentes que requieren la participación tanto de actores intersectoriales como de la sociedad civil, en las cuestiones relacionadas con el cambio climático. En este sentido, y sumándose a los esfuerzos de la red internacional que forma el Grupo de Liderazgo de Cambio Climático C40, las instancias de gobierno del Área Metropolitana de Guadalajara (AMG) han trabajado en el desarrollo de un Plan de Acción Climática (PACmetro) para reducir las emisiones de carbono y los impactos asociados al cambio climático. En el PACmetro, se proponen estrategias con acciones intersectoriales para conducir a la metrópoli hacia el cumplimiento de objetivos climáticos para la mitigación de emisiones de las principales fuentes generadoras de gases efecto invernadero, que incluyen: 1) la energía estacionaria, 2) el transporte y 3) los residuos. En este artículo se describen aspectos relacionados con las acciones de mitigación propuestas para que el AMG transite hacia una metrópoli carbono-neutral para el 2050. Se busca promover la reflexión sobre la pertinencia de las acciones presentadas en el PACmetro, así como la construcción de una nueva cultura sobre la gestión de los residuos, la movilidad y la energía a mediano y largo plazo.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Los autores conservan el copyright de sus artículos publicados en Regiones y Desarrollo Sustentable, los cuales se distribuyen bajo la licencia Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0). Esto permite su uso, distribución y adaptación siempre que se otorgue el crédito correspondiente al autor original y se indique que el artículo fue publicado por primera vez en Regiones y Desarrollo Sustentable. Nuestra política cumple con los estándares del Directorio de Revistas de Acceso Abierto (DOAJ), promoviendo el acceso abierto y derechos de uso claros.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Regiones y Desarrollo Sustentable by El Colegio de Tlaxcala, A. C. is licensed under a Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional License.