Captación pluvial en huertos urbanos de la ciudad de México
DOI:
https://doi.org/10.63042/3y271f58Palabras clave:
Agricultura Urbana, Almacenamiento de Agua , Probabilidad de Excelencia, AguaResumen
La Ciudad de México, junto con el área metropolitana, presenta problemas de escasez de agua, suelo, energía y alimentos. Debido a esta problemática surge la agricultura urbana y periurbana como parte de la solución, en el abastecimiento de hortalizas en mercados locales, disminución de la isla de calor, entre otros. Sin embargo, en la mayoría de huertos urbanos se utiliza agua potable para el riego de cultivos, es por ello que el objetivo del presente artículo fue estimar el volumen de agua de lluvia que se puede almacenar en 13 huertos en la Ciudad de México durante un año, a fin de complementar los requerimientos de agua para riego. Se usaron datos de precipitación del 2007-2018 de 12 estaciones meteorológicas cercanas a los huertos y se calculó la probabilidad de excedencia del 80%. Los 13 huertos se dividieron en 3 grupos de acuerdo al tipo de clima: el grupo 1 corresponde a la captación acumulada de agua de lluvia entre 270 a 340 L/m2 anuales; en el grupo 2, la captación acumulada de agua de lluvia que puede recolectarse se encuentra entre 340-430 L / m2 anuales; el grupo 3 corresponde al clima con mayor humedad, con una captación estimada de 520 L/ m2 anuales. Esta cantidad de agua podría suplir los requerimientos hídricos de lechuga o tomate cherry para un ciclo completo.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Los autores conservan el copyright de sus artículos publicados en Regiones y Desarrollo Sustentable, los cuales se distribuyen bajo la licencia Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0). Esto permite su uso, distribución y adaptación siempre que se otorgue el crédito correspondiente al autor original y se indique que el artículo fue publicado por primera vez en Regiones y Desarrollo Sustentable. Nuestra política cumple con los estándares del Directorio de Revistas de Acceso Abierto (DOAJ), promoviendo el acceso abierto y derechos de uso claros.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Regiones y Desarrollo Sustentable by El Colegio de Tlaxcala, A. C. is licensed under a Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional License.