Captación pluvial en huertos urbanos de la ciudad de México

Autores/as

  • Raquel Salazar Moreno Universidad Autónoma Chapingo Autor/a
  • Abraham Rojano Aguilar Autor/a
  • Jorge Flores Velázquez Autor/a

DOI:

https://doi.org/10.63042/3y271f58

Palabras clave:

Agricultura Urbana, Almacenamiento de Agua , Probabilidad de Excelencia, Agua

Resumen

La Ciudad de México, junto con el área metropolitana, presenta problemas de escasez de agua, suelo, energía y alimentos. Debido a esta problemática surge la agricultura urbana y periurbana como parte de la solución, en el abastecimiento de hortalizas en mercados locales, disminución de la isla de calor, entre otros. Sin embargo, en la mayoría de huertos urbanos se utiliza agua potable para el riego de cultivos, es por ello que el objetivo del presente artículo fue estimar el volumen de agua de lluvia que se puede almacenar en 13 huertos en la Ciudad de México durante un año, a fin de complementar los requerimientos de agua para riego. Se usaron datos de precipitación del 2007-2018 de 12 estaciones meteorológicas cercanas a los huertos y se calculó la probabilidad de excedencia del 80%. Los 13 huertos se dividieron en 3 grupos de acuerdo al tipo de clima: el grupo 1 corresponde a la captación acumulada de agua de lluvia entre 270 a 340 L/m2 anuales; en el grupo 2, la captación acumulada de agua de lluvia que puede recolectarse se encuentra entre 340-430 L / m2 anuales; el grupo 3 corresponde al clima con mayor humedad, con una captación estimada de 520 L/ m2 anuales. Esta cantidad de agua podría suplir los requerimientos hídricos de lechuga o tomate cherry para un ciclo completo. 

Biografía del autor/a

  • Raquel Salazar Moreno, Universidad Autónoma Chapingo

    Profesora- Investigadora del Depto. de Ingeniería Mecánica Agrícola y del Posgrado en Ingeniería Agrícola y Uso Integral del Agua de la Universidad Autónoma Chapingo. Obtuvo su doctorado en Ingeniería Agrícola y Biosistemas en la Universidad de Arizona.  Miembro del Sistema Nacional de Investigadores de CONACYT nivel I desde 2007. Estancias de Investigación en la Universidad de Sydney en Australia, Universidad Humboldt de Berlín, Universidad de Arizona y en WaterHub Under Singapore Cooperation Programme.  Participación como responsable en varios proyectos de cooperación bilateral entre  Conacyt y la Universidad Humboldt de Berlín. Colaborador en el proyecto vigente de Conacyt: Horticultura Urbana en Ambientes Controlados. La Dra. Raquel Salazar ha publicado 71 artículos en revistas arbitradas e indexadas y ha participado en  160 congresos nacionales e internacionales. Realiza investigación relacionada con agricultura controlada , el uso eficiente del agua y energía,  agricultura urbana, acuaponía, modelación y simulación de sistemas, redes neuronales artificiales y optimización aplicada a problemas agrícolas.

Descargas

Publicado

2025-03-04

Número

Sección

Artículos