El río y los manglares en el paisaje cultural de la Cuenca del  Papaloapan

perspectivas antropológicas y ecológicas

Autores/as

  • Xochitl del A. León Estrada El Colegio de Veracruz Autor/a
  • Hugo López Rosas El Colegio de Veracruz Autor/a

DOI:

https://doi.org/10.63042/3dg1bv29

Palabras clave:

Tlacotalpan, Humedales, Patrimonio

Resumen

El objetivo de este artículo se centra en el paisaje de la cuenca del río Papaloapan, en el sur de la entidad veracruzana, específicamente el área de Tlacotalpan y sus comunidades aledañas por ser un territorio que contiene manifestaciones culturales y características naturales que configuran un paisaje cultural único, en cuyos elementos materiales e inmateriales se aprecia la relación naturaleza-sociedad. Tlacotalpan se sitúa sobre una región multicultural cuya ocupación se remonta al periodo preclásico mesoamericano (1200 a. C.-200 d. C.). Ecológicamente, el área de estudio se sitúa dentro del sistema lagunar de Alvarado, por lo que es conveniente hablar de un tipo de vida lacustre desarrollado por mucho tiempo. Desde dos aproximaciones disciplinares complementarias, se muestra cómo sociedades de diversas filiaciones étnicas se asentaron sobre la planicie fluvial y aprovecharon los recursos naturales del río, lagunas y humedales para satisfacer sus necesidades. La huella antrópica que por años ha impactado la región de estudio es analizada desde las perspectivas antropológica y ecológica para resaltar no solo la importancia de un ecosistema en el desarrollo sostenible, sino de todo un entramado sociocultural de adaptación a un ambiente singular en el que se observan relaciones de interdependencia, subsistencia, reciprocidad y construcción continua del paisaje cultural y el patrimonio biocultural. 

Biografía del autor/a

  • Xochitl del A. León Estrada, El Colegio de Veracruz

    Posdoctorado en Desarrollo Regional Sustentable-El Colegio de Veracruz.
    Doctora y Maestra en Estudios Mesoamericanos-Universidad Nacional Autónoma de México.
    Licenciada en Antropología con especialidad en Arqueología-Universidad Veracruzana.
    Diplomados en Patrimonio Cultural (INAH); Desarrollo Cultural Comunitario (UAQ); Gestión del Patrimonio Cultural (UACM); Género, Desarrollo y Sustentabilidad (UNAM).

  • Hugo López Rosas, El Colegio de Veracruz

    Profesor Investigador de Tiempo Completo, Academia de Desarrollo Regional Sustentable, El Colegio de Veracruz.

    Doctor en Ciencias (Ecología y Manejo de Recursos Naturales) por el Instituto de Ecología, A.C.

    Biólogo por la Facultad de Ciencias de la UNAM.

Descargas

Publicado

2025-02-14 — Actualizado el 2025-02-14

Número

Sección

Artículos