Desafíos hídricos en el crecimiento periurbano

Un análisis sobre inundaciones y servicio de agua en Tlajomulco, Jalisco, México.

Autores/as

  • Abril Casas Cervantes ITESO Autor/a
  • Juan Alberto Gran Castro Universidad de Guadalajara Autor/a

DOI:

https://doi.org/10.63042/6hwjr097

Palabras clave:

Crecimiento Urbano, Inundaciones, Periurbanización, Servicio de Agua

Resumen

El crecimiento del Área Metropolitana de Guadalajara (AMG) hacia el municipio de Tlajomulco de Zúñiga es un claro ejemplo, tanto a nivel estatal como nacional, del uso discontinuo del suelo urbano en espacios rurales próximos a la ciudad; es decir, de crecimiento periurbano. Lo anterior resulta en una mancha urbana con zonas periféricas carentes de infraestructura básica para garantizar el acceso a servicios básicos como el agua e, irónicamente, en espacios con presencia de inundaciones cada vez más catastróficas debido a la falta de infiltración del agua y a la deficiente planeación territorial. Esta es una investigación de tipo exploratoria que analiza los procesos de urbanización con relación a los problemas de agua, particularmente en torno al abastecimiento domiciliario deficiente y a los eventos de inundación en el municipio de Tlajomulco. Para ello, se implementó una metodología cuantitativa a partir del diseño y estimación de indicadores en torno a tres dimensiones analíticas: crecimiento urbano, periurbanización y problemas de agua. Los resultados muestran que los problemas de agua en Tlajomulco se vinculan con los procesos políticos que propician pautas de crecimiento urbano a partir de un modelo de vivienda que rebasa la capacidad del municipio en términos de la respuesta gubernamental, pero también la capacidad del territorio en términos ambientales. 

Biografía del autor/a

  • Abril Casas Cervantes, ITESO

    Abril Casas Cervantes es Doctora en Ciencias Sociales de la línea de procesos socioeconómicos y medio ambiente por Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) campus Occidente. Es socia fundadora de Bek’ Consultoría Socioambiental. Ha publicado varios artículos sobre privatización del agua, gestión comunitaria del agua y  gestión del agua desde la política pública. Ha trabajado como funcionaria pública en el gobierno del estado de Jalisco en el periodo 2014-2018 en el Instituto de Movilidad y Transporte, y como consultora ha participado en el diseño de planes y programas relacionados con la gestión integral de la vivienda, la gestión del riesgo, la movilidad urbana y la adaptación y mitigación al cambio climático a nivel barrial en distintas zonas del país. Actualmente es profesora en el Instituto de Estudios Superiores de Occidente (ITESO) e integrante del Comité Académico de la Mestría en Política y Gobierno de El Colegio de Jalisco (nombramiento 2024).

  • Juan Alberto Gran Castro, Universidad de Guadalajara

    Juan Alberto Gran Castro es doctor en Ciencias Sociales con especialidad en Antropología Social por el Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social y licenciado en Gestión y Economía Ambiental por la Universidad de Guadalajara. Profesor e Investigador del departamento de Ciencias sociales y Jurídicas en el Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas de la Universidad de Guadalajara. También ejerce como consultor independiente en proyectos ambientales orientados a la incidencia social. Sus líneas de investigación se vinculan con las implicaciones del cambio climático en contextos urbanos. Trabaja los temas de vulnerabilidad social y reducción del riesgo a desastres desde un enfoque de justicia ambiental y ecología política. Miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores nivel 1.

Descargas

Publicado

2025-02-14

Número

Sección

Artículos