Zonificación de recarga en agua subterránea para su protección en la microcuenca Aguas Calientes, Madriz, Nicaragua
DOI:
https://doi.org/10.63042/7datct48Palabras clave:
abastecimiento , agua subterránea , balance hídrico de suelo, protección de zonas de recarga, consumo humanoResumen
El estudio se centró en la microcuenca Aguas Calientes, en Nicaragua, con el objetivo de identificar y delimitar las zonas de recarga de agua subterránea. Esto es crucial debido a que el 80% de la población nicaragüense depende de este recurso para consumo humano y actividades agrícolas. A través de un inventario de pozos, mediciones de niveles estáticos y análisis de uso del suelo, se determinó la capacidad de infiltración del suelo y se calculó la recarga potencial utilizando el Balance Hídrico del Suelo. Con esta información y datos geológicos, se elaboró un mapa de zonas de recarga, el cual reveló que el 57% del área presenta una recarga media, el 25% una recarga alta y el 18% una recarga baja. Los resultados sugieren que el cambio de uso del suelo, especialmente la conversión de bosques en cultivos o pastos, ha disminuido la capacidad de infiltración y, por ende, la recarga en ciertas áreas. Basándose en el mapa de zonas de recarga, se propusieron dos tipos de zonas de protección: 1) zonas de producción hídrica: áreas alrededor de nacientes de ríos con baja recarga y cantidad del agua; y 2) zonas de aprovechamiento: áreas donde se ubican los pozos, que se requieren medidas de protección para evitar la contaminación. En conclusión, este estudio proporciona información valiosa para desarrollar estrategias de gestión y protección de los recursos hídricos subterráneos en la microcuenca Aguas Calientes, contribuyendo así a asegurar la disponibilidad de agua para la población.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Los autores conservan el copyright de sus artículos publicados en Regiones y Desarrollo Sustentable, los cuales se distribuyen bajo la licencia Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0). Esto permite su uso, distribución y adaptación siempre que se otorgue el crédito correspondiente al autor original y se indique que el artículo fue publicado por primera vez en Regiones y Desarrollo Sustentable. Nuestra política cumple con los estándares del Directorio de Revistas de Acceso Abierto (DOAJ), promoviendo el acceso abierto y derechos de uso claros.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Regiones y Desarrollo Sustentable by El Colegio de Tlaxcala, A. C. is licensed under a Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional License.