La memoria biocultural en la formación de intérpretes y guías de turistas de pueblos mágicos: Caso Cuetzalan del progreso, Puebla
Palabras clave:
Interpretación del patrimonio, Pueblos mágicos, Descolonización, Cuetzalan del ProgresoSinopsis
Este trabajo se desarrolla sobre la base de la siguiente premisa: los programas públicos que fomentan el turismo no siempre aseguran la ejecución de mecanismos capaces de fomentar oportunidades igualitarias, para que la población participe en las actividades recreativas, específicamente en la guianza turística. De esta manera se observa que, aun cuando la Secretaría de Turismo de México ha desarrollado protocolos para certificar a guías de turistas (generales y especializados), el acceso a los programas de formación, evaluación y certificación es restrictivo, debido al costo financiero que suponen y a la inversión en tiempo que demandan. Ante esta situación se expone la siguiente pregunta: ¿Qué tipo de personas pueden participar en los programas de formación, para optar por una certificación oficial como guía de turistas? La respuesta señala, tal como se argumenta en este trabajo, que aquellas personas con capacidad de erogar entre 10 y 20 mil pesos y que, además pueden dejar de trabajar para cursar los módulos de los diplomados asociados a los ciclos formativos son, de facto, la audiencia meta de los procesos de capacitación fomentados desde la acción pública. Ante esta situación, y sobre la base de una perspectiva crítica —tanto en lo ontológico, lo epistemológico, lo metodológica y sobre todo lo axiológico—, esta investigación explora vías para volver socialmente accesible, la habilitación técnica para que, pobladores locales se desempeñen como guías intérpretes del patrimonio a lo largo de recorridos turísticos. Con esto se busca coadyuvar a la práctica de una gestión turística con sustentabilidad social y que, al mismo tiempo fomente a nivel local el trabajo digno según los Objetivos para el Desarrollo Sostenible 2030 de la Organización de las Naciones Unidas. Los trabajos asociados a esta tesis se condujeron a través de la investigación acción participativa (IAP). Mediante ella, las y los interlocutores (en su mayoría guías no certificados), documentaron y compartieron memorias locales sobre el patrimonio para luego, tras recibir capacitación en materia de interpretación del patrimonio, co-diseñar discursos útiles en la presentación de los hitos culturales y naturales a turistas y visitantes. El proceso fue avalado por las autoridades locales quienes, después de atestiguar los resultados arrojados por la IAP y solicitar la aplicación de una evaluación global de aprendizajes adquiridos, otorgaron a las y los participantes una certificación local sobre la base de la autonomía que la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos otorga a los Ayuntamientos. Esta tesis aporta evidencias en torno a la solución de varios problemas apuntados por investigaciones previas: la estandarización excesiva de los programas de capacitación para guías de turistas, el costo y falta de accesibilidad social de los mismos, la preponderancia de contenidos generales en los programas de capacitación en detrimento de la incorporación de saberes locales, el desempeño desigual de guías de turistas, la intrusión de guías foráneos en la operación de recorridos, así como la polarización y el conflicto entre guías oficiales (certificados por la Secretaría de Turismo) y guías “chocolatos” o lo que es igual, ilegales. Ninguna persona que quiera trabajar en el turismo puede ser tildada de “ilegal”, a causa de no contar con dinero y tiempo para habilitarse. Esta investigación ofrece pruebas de que el dinero puede ser sustituido por otra forma de capital —el social—, para patrocinar el desarrollo de realidades más justas adosadas al desarrollo turístico. Y es prueba, también, de que la investigación crítica en el turismo puede arribar a la axiología transformativa, siempre y cuando las y los investigadores colaboremos con las personas interlocutoras, no solo para señalar la injusticia, sino para construir procesos de agenciamiento que deriven en la eventual conformación de escenarios y dinámicas alternas a la hegemonía.
